
Holaa! Hoy vamos a hablaros de la práctica que realizamos hace unas semanas acerca de los cambios que han surgido en la web durante los últimos años.
WEB 1.0 (primera fase)Los primeros retazos de la
Web (1.0) los encontramos en la década de los 50 con el desarrollo de los primeros navegadores basados en texto, aunque el gran salto se dio en los noventa con la creación de la WWW, el desarrollo del primero lenguaje de programación para páginas web (HTML) y los primeros navegadores gráficos. Esta Web se utilizaba como herraminetoa de acceso a la información que se presentaba al sujeto como una fuente documental más. La interactividad que permitía al sujeto era la lograda a partir de la navegación por la información, no permitiendo sin embargo la modificación y edición de la información, y por tanto, la construcción compartida del conocimiento.
Uno de los primeros dilemas fue la diferenciación entre acceso a la información y adquisición de conocimiento, para lo cuál se planteó la necesidad de desarrollar estrategias que pusieran el énfasis más en el proceso que en el producto.
Los rasgos del paradigma educativo que impuso el uso de la
web 1.0 en educación son:
a) Se concibe como una
web de lectura y acceso a información estática o dinámica.
b) Inteligencia individual:
individualización y personalización en la información publicada en la red.
c) Énfasis del uso de las redes como
instrumento para el aprendizaje formal.d) Estrategias didácticas que ponen el
énfasis más en el proceso que en el producto: estrategias para el acceso, búsqueda, selección y reelaboración de la información.
e) Aprendizaje formal orquestado en torno a
Plataformas Virtuales de Aprendizaje (LMS).f) Diseño de contenidos educativos con
estructura web hipertextual.WEB 2.0 (segunda fase).-La
web 2.0 ha sido identificada "
como un sistema nervioso compartido, como una inteligencia global distribuida, donde una estructura de significad emerge de los procesos colaborativos desarrollados por todos los usuarios". Las aplicaciones que convergen en esta nueva versión de la red se apoyan en los principios de la edición y colaboración de la información.
Esta nueva web no sólo de lectura, sino también de escritura fue bautizada como
web 2.0 y aportó cambios y adelantos importantes en la comunicación en red y en las aplicaciones con las que se realizaba, que permitieron una mayor interacción y más completa entre el usuario y el medio, pero sobre todo entre usuarios.
La dimensión social y humana a la que atienden la configuración de redes sociales, la creación de comunidades de aprendizaje, la difusión masiva de los blogs como herramientas de publicación y opinión en red, entre otras, son los ejes que otorgan significado y valor a la
web 2.0, y son las que han permitido diferenciar entre la web de las personas y las de datos. La
web 2.0 es más una nueva actitud que un cambio tecnológico.
Herramientas colaborativas como los
wikis, de edición de información masiva como los
blogs, de herramientas de comunicación como las plataformas de
redes sociales y microblogging son la cara más visible de la
web 2.0, pero si algo ha logrado esta nueva fase evolucionada de la Web es desarrollar aplicaciones para casi todo, y esto es posible gracias a la concepción de la web como plataforma.
Desde el punto de vista educativo, el salto de la web1.0 a la
web 2.0 perfiló un nuevo paradigma en Educación caracterizado por:
a) La
web 2.0 es una
web de lectura y escritura en tanto que es mantenida, construida y creada por los propios usuarios que se unen en torno a un objetivo común.
b) Acceso a actualización de la información por medio de
sistemas de sindicación.
c) Es el resultado de la
inteligencia colectiva de múltiples usuarios que se unen siguiendo los principios del
conocimiento libre y su democratización.
d) La
web 2.0 se integra en la
enseñanza formal creando espacios para que los alumnos se comuniquen, accedan, editen, mejoren, valoren y construyan información compartidamente.
e) Se utilizan estrategias didácticas que van desde el
acceso, búsqueda, selección y reelaboración de la información hasta la colaboración.f)
Aprendizaje entre iguales, de carácter holístico que se da tanto en procesos de aprendizaje formal e informal.
g) Se opta por la evolución de las Plataformas Virtuales de Aprendizaje hacia
entornos sociales y personales de aprendizaje.h) Aprendizaje basado en
recursos y servicios de la red, más que en contenidos editados.
WEB 3.0 (¿Web de Nueva Generación o Web al cuadrado?)La
web 3.0 es una incógnita, sobre todo si la analizamos desde la Educación. El término fue acuñado por Jeffrey Zeldman (2006) que pretendía ofrecer una visión crítica de la
web 2.0, pues la web habría cambiado poco o nada. El cambio en la red vendría asociado al uso de aplicaciones interactivas basadas en el AJAX, que contribuirá al desarrollo de las herramientas y servicios de la
web 2.0 .La realidad es que la
web 3.0 sigue siendo un ente abstracto para muchos de nosotros. En la
web 3.0 las páginas serán capaces de comunicarse con otras páginas utilizando el procesamiento que utilizamos en el lenguaje natural.
Más que una nueva fase de la Web, la
web 3.0 es una web mejorada por la tecnología que la hará más
semántica y organizada, pero también una web
más social que la que hemos conocido hasta ahora, tanto porque que parta de esfuerzo mutuo de personas unidas como la
web 2.0 para construir conocimiento, cuanto a que la red aprenderá, gracias a los nuevos avances tecnológicos, a darnos la información que solicitemos en cada momento y a comunicarnos más eficazmente con las personas que en ella interaccionen. Comienzan a emerger nuevos
neologismos, nuevos artificialismos en definitiva, en los que volveremos a creer y con los que volveremos a otorgarle valor a los cambios que están aconteciendo:
WebNG y WebSquare.
La Web de Nueva Generación o WebNG es una realidad sociotécnica hacia la que parece dirigirnos la
web 2.0. Para representar este modelo de la
WebNG utiliza un esquema que pone de manifiesto la elasticidad socioténica por la que se ha movido la web y que puede
"visualizarse como un sistema complejo que siguiendo una metafórica trayectoria elástica, que lo va llevando a ciertas posiciones de equilibrio inestable primero del lado de la Tecnología con la Web Semántica, posteriormente de lado de las personas con la Web 2.0, para finalmente converger y volver a caer del lado de las máquinas con la web 3.0 ".Con la
Web Square se intentaba dar una visión mejorada y actualizada de la
web 2.0 que propusieron en 2005. Los autores utilizan la metáfora del bebé y el proceso de aprendizaje natural para explicarnos que seremos nosotros lo que le enseñemos a la red lo que queremos que haga y cómo queremos que se comporte en un futuro. Será una web que logre captar a todo el mundo, y en la que se encuentren todos.